Algunas Consecuencias Psiquicas de La Diferencia Sexual Anatomica (1925)

* The preview only display some random pages of manuals. You can download full content via the form below.

The preview is being generated... Please wait a moment!
  • Submitted by: Anonymous 3CFxxhEO
  • File size: 284.3 KB
  • File type: application/pdf
  • Words: 4,562
  • Pages: 8
Report / DMCA this file Add to bookmark

Description

CL

ALGUNAS CONSECUENCIAS PSIQUICAS DE LA DIFERENCIA SEXUAL ANATOMICA

*

1925

N

mis propios escritos y en los de mis discípulos destácase cada vez más la necesidad de impulsar los análisis de los neuróticos hasta penetrar en el más remoto período de su infancia en la época del primer florecimiento de la vida sexual. Unicamente la exploración de las primeras manifestaciones de la constitución instintual innata en el individuo, así corno de los efectos que des­ piertan sus primeras vivencias, permite apreciar correctamente los dinamismos que han motivado su neurosis ulterior, salvaguardándonos al mismo tiempo contra los errores en que podrían inducirnos los remodelamientos y las superpo­ siciones de la madurez. La importancia de esta condición no es sólo teórica, sino también práctica, pues distingue nuestros esfuerzos de la labor de aquellos médicos que, guiados por una orientación exclusivamente terapéutica, aplican también los métodos analíticos, pero sólo hasta cierto punto. Tal análisis de la más temprana edad es arduo y laborioso, planteando demandas, tanto al médico como al paciente, cuyo cumplimiento no es siempre facilitado por la práctica. Además conduce hacia regiones tenebrosas en las que carecemos todavía de jalones señaladores, al punto que, se gún creo, los analistas pueden contar con la certeza de que, por lo menos durante las próximas décadas, su labor científica no correrá peligro de mecanizarse ni de perder así parte de su interés. Me propongo exponer en las páginas siguientes ciertos resultados de la investigación psicoanalítica que tendrían suma importancia si se pudiese de­ mostrar su vigencia general. Siendo así, ¿por qué no pospongo su publicación hasta que una experiencia más copiosa me haya suministrado esa prueba nece­ saria, si es que ella es alcanzable? Simplemente porque las condiciones en las cuales se desenvuelve mi labor han experimentado una modificación, cuyas implicaciones no puedo seguir ocultando. Tiempo atrás, yo no era de aquellos que se sienten incapaces de retener para sí un supuesto descubrimiento hasta haber llegado a confirmarlo o a corregirlo. Así, mi Interpretación de los sueños ( 1900) y mi Anúlisisfragmentario de una histeria (el caso de Dora) ( 1905) fueron man­ tenidos por mí en secreto, si bien no durante los nueve años aconsejados por Horacio, por lo menos durante cuatro o cinco, hasta que por fin los entregué al público. En aquellos días, empero, el tiempo se extendía sin límites ante mí --oceans of time, como ha dicho un amable poeta�, y el material de obser­ vación acudía a mí con riqueza tal que me era difícil rehuir el impacto de las nuevas experiencias. Además, yo era entonces el único laborador en un terreno virgen, de modo que mi reticencia no significaba ningún riesgo para mí ni perjuicio alguno para los demás.

E

* En alemán, Einige P.,ychhche Fa/gen Jes Anatomischen Gnchlechtsunterchieds, publicado en !nt. Z. P.,ychoanal., ll (4), 401-410, 1925. Leído por Ana

Frcud en el Congreso P<;icoanalítico Internacional en Hamburgo, el 3 de septiembre de 1925. C'.Jota de J. N.)

A LGU N A S

e O N SE e UE N e lA S

DE

LA

Dl FERE N e l A

SEXUA L

2897

Todo eso ha cambiado ahora. El tiempo que me queda es limitado y ya no se halla totalmente ocupado por el trabajo, de modo que las oportunidades de efectuar nuevas observaciones no son ya tan numerosas. Cuando creo advertir algo nuevo no tengo la certeza de poder aguardar su confirmación. Por otra parte, cuando flotaba en la superficie ya ha sido decantado, y lo que resta ha de ser laboriosamente recogido buceando en las profundidades. Por fin ya no estoy solo: una pléyade de afanosos colaboradores está dispuesta a aprovechar aun lo inconcluso y lo dudoso, de modo que bien puedo cederles una parte de la labor que en otras circunstancias habría concluido yo mismo. Así, me siento justificado en esta ocasión al comunicar algo que requiere urgente verificación, antes de que sea posible decidir respecto de su valor o su insignificancia. Cuando estudiamos las primeras conformaciones psíquicas que la vida sexual adopta en el niño, siempre hemos tomado al del sexo masculino, al pequeño varón, como objeto de nuestras investigaciones. Suponíamos que en la niña las cosas debían ser análogas, aunque admitíamos que de una u otra manera debían ser también un tanto distintas. No alcanzábamos a establecer en qué punto del desarrollo radicaría dicha diferencia. La situación del complejo de Edipo es en el varón la primera etapa que se puede reconocer con seguridad. Es fácil comprenderla, porque el niño retiene en dicha fase el mismo objeto que ya catectizó con su libido aún pregenital en el curso del período preced�!nte de la lactancia y la crianza. También el hecho de que en dicha situación perciba al padre como un molesto rival a quien quisiera eliminar y sustituir es una consecuencia directa de las circunstancias reales. En 1667 ya he señalado quela actitud edípica del varón forma parte de otra ocasión la fase fálica y sucumbe ante la angustia de castración, es decir, ante el interés narcisístico por los propios genitales. La comprensión de estas condiciones es dificultada por la complicación de que aun en el niño varón el complejo de Edipo está dispuesto en doble sentido, activo y pasivo, de acuerdo con la disposición bisexual: el varón quiere sustituir también a la madre como objeto amoroso del padre, hecho que calificamos de actitud femenina. En cuanto a la prehistoria del complejo de Edipo en el varón, estamos todavía muy lejos de haber alcanzado una total claridad. Sabemos que dicho período incluye una identificación de índole cariñosa con el padre, identificación que aún se halla libre de todo matiz de rivalidad con respecto a la madre. Otro ele­ mento de esta fase prehistórica es -según creo, invariablemente- la estimula­ ción masturbatoria de los genitales, o sea, la masturbación de la primera infancia, cuya supresión más o menos violenta por parte de las personas que intervienen en la crianza pone en actividad el complejo de castración. Suponemos que dicha masturbación está vinculada con el complejo de Edipo y que equivale a la des­ carga de sus excitaciones sexuales. No es seguro, sin embat!go, si la masturbación tiene tal carácter desde un comienzo o si, por el contrario, aparece por primera vez espontáneamente, como activación de un órgano corporal, conectándose sólo ulteriormente con el complejo de Edipo; esta última posibilidad es, con mucho, la más probable. Otra cuestión dudosa es el papel desempeñado por la enuresis y por la supresión de ese hábito mediante intervenciones educativas. Nos inclina-

1667

La disolución del complejo de Edipo (1924).

S I G MU N

2898

D

F R E U D .

-O B

R

A

S

C O MP L E T A S

mos a adoptar la simple formulación sintética de que la enuresis persistente sería una consecuencia de la masturbación y de que su supresión sería conside­ rada por el niño como una inhibición de su actividad genital, es decir, que tendría el significado de una amenaza de castración; pero queda todavía por dePlOStrar si estamos siempre acertados con estas presunciones. Finalmente, el análisis nos ha permitido reconocer, de una manera más o menos vaga e incierta, cómo los atisbos del coito paterno establecen en muy precoz edad la primera excitación sexual, y cómo merced a sus efectos ulteriores pueden convertirse en punto de partida de todo desarrollo sexual del niño. La masturbación, así como las dos acti­ tudes del complejo de Edipo, se vincularán posteriormente a esa precoz expe­ riencia, que en el ínterin habrá sido interpretada por el niño. Sin embargo, es · imposible admitir que tales observaciones del coito se produzcan invariable­ mente, de modo que nos topamos aquí con el problema de las «protofantasías». Así, aun la prehistoria del complejo de Edipo en el varón plantea todas estas cuestiones inexplicables que todavía aguardan su examen y que están subordina­ das a la decisión de si cabe admitir siempre un mismo proceso invariable, o si no se trata más bien de una gran variedad de distintas fases previas que convergerían una misma situación terminal. El complejo de Edipo de la niña pequeña implica un problema más que el del varón. En ambos casos la madre fue el objeto original, y no ha de extrañarnos que el varón la retenga para su complejo de Edipo. En cambio, ¿cómo llega la niña a abandonarla y a adoptar en su lugar al padre como objeto? Al perseguir este problema he podido efectuai· algunas comprobaciones susceptibles de aclarar

precisamente la prehisto ria de la relación edípica en la niña.

Todo analista se habrá encontrado alguna vez con ciertas mujeres que se aferran con particular intensidad y tenacidad a su vinculación paterna y al deseo de tener un hijo con el padre, en el cual aquélla culmina. Tenemos buenos motivos para aceptar que esta fantasía desiderativa fue también la fuerza impulsora de la masturbación infantil, siendo fácil formarse la impresión de que nos hallamos aquí ante un hecho elemental e irreducible de la vida sexual infantil. Sin embargo, precisamente el análisis minucioso de estos casos revela algo muy distinto, demostrando que el complejo de Edipo tiene aquí una larga prehistoria y es en cierta manera una formación secundaria. 1668 De acuerdo con la formulación del viejo pediatra Lindner , el niño des­ cubre la zona genital --el pene o el clítoris- como fuente de placer en el curso de su succión sensual (chupeteo). Dejo planteada la cuestión de si un niño toma realmente esta fuente de placer recién descubierta en reemplazo del pezón ma­ terno que acaba de perder, posibilidad que parecería ser señalada por fantasías de felacio. Como quiera que sea, en algún momento llega a descubrirse la zona genital y parece muy injustificado atribuir a sus primeras estimulaciones con­ tenido psíquico alguno. Pero el primer paso en la fase fálica así iniciada no consiste en la vinculación de esta masturbación con las catexias objetales del complejo de Edipo, sino en cierto descubrimiento preñado de consecuencia que toda niña está destinada a hacer. En efecto, advierte el pt:_ne de un hermano o de un compañero de juegos, llamativamente visible y de grandes proporciones; 1668

(1905).

Véase

T res

ensayos

para una teoría sexual

ALGU N AS

CO N SECUE N CIAS

DE

LA

DIFERE N CIA

SEXUAL

2899

lo reconoce al punto como símil superior de su propio órgano pequeño e in­ conspicuo, y desde ese momento cae víctima de la envidia fálica. He aquí un interesante contraste en la conducta de ambos sexos: cuando el varón en análoga situación descubre por primera vez la región genital de la niña, comienza por mostrarse indeciso y poco interesado; no ve nada o repudia su percepción, la atenúa o busca excusas para hacerla concordar con lo que esperaba ver. Sólo más tarde, cuando una amenaza de castración ha llegado a influir sobre él, dicha observación se le torna importante y significativa: su recuerdo o su repetición le despierta entonces una terrible convulsión emocional y le impone la creencia en la realidad de una amenaza que hasta ese momento había considerado risible. De tal coincidencia de circunstancias surgirán dos reac­ ciones que pueden llegar a fijarse y que en tal caso, ya separadamente, cada una de por sí, ya ambas combinadas, ya en conjunto con otros factores, determinarán permanentemente sus relaciones con la mujer: el horror ante esa criatura muti­ lada, o bien el triunfante desprecio de la misma. Todos estos desarrollos, sin embargo, pertenecen al futuro, aunque no a un futuro muy remoto. Distinta es la reacción de la pequeña niña. Al instante adopta su juicio y hace 1669 su decisión. Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo • A partir de este punto arranca el denominado complejo de masculinidad de la mujer, que puede llegar a dificultar considerablemente su desarrollo regular hacia la feminidad si no logra superarlo precozmente. La esperanza de que, a pesar de todo, obtendrá alguna vez un pene y será entonces igual al hombre, es susceptible de persistir hasta una edad insospechadamente madura y puede convertirse en motivo de la conducta más extraña e inexplicable de otro modo. O bien puede ponerse en juego cierto proceso que quisiera designar como dene­ gación (renunciamiento), un proceso que no parece ser raro ni muy peligroso en la infancia, pero que en el adulto significaría el comienzo de una psicosis. Así, la niña rehúsa aceptar el hecho de su castración, empecinándose en la convicción de que sí posee un pene, de modo que, en su consecuencia, se ve obligada a con­ ducirse como si fuese un hombre. Las consecuencias psíquicas de la envidia fálica, en la medida en que ésta no llegue a ser absorbida por la formación reactiva del complejo de masculinidad, son muy diversas y trascendentes. Una vez que la mujer ha aceptado su herida narcisística, desarróllase en ella --en cierto modo como una cicatriz- un senti­ miento de inferioridad. Después de haber superado su primer intento de explicar su falta de pene como un castigo personal, comprendiendo que se trata de una característica sexual universal, comienza a compartir el desprecio del hombre por un sexo que es defectuoso en un punto tan decisivo, e insiste en su equipara­ ción con el hombre, por lo menos en lo que se refiere a la defensa de tal opi­ 167o nión _ 1669

Es ésta la oportunidad de corregir una afirma­

ción que formulé hace unos años. Creía entonces que el interés sexual de los niños no sería despertado por la diferencia entre los sexos --como lo es en los púberes�, sino por el problema del origen de los niños. Advertimos ahora que no es ciertamente así, por lo menos en lo que a la niña se refiere. En cuanto al varón, no cabe duda de que una u otra cosa puede ocurrir en los distintos individuos; también es posible que la alternativa sea decidida en ambos sexos por las circunstancias casuales de la existencia.

1670

Ya en mi primera exposición crítica de la

His­

reconocí que este hecho representa el núcleo de verdad contenida en la doctrina de Adler. Esta, sin embargo, no vacila en explicar el mundo entero a partir de este único punto (inferioridad orgánica-protesta masculina-apartamien­

toria del movimiento psicoanalítico (1913)

to de la línea femenina), alabándose además de haber restado de esta manera su importancia a la sexualidad, en favor de la voluntad de poderío. Así, el único órgano que sin ambigüedad cabría designar como <> sería el clítoris. Por otra parte, sabemos de análisis que

2900

S/G MU N

D

F R E U D .

-O B

R

A

S

C O MP L E

T

A

S

Aun después que la envidia fálica ha abandonado su verdadero objeto, no deja por ello de existir: merced a un leve desplazamiento, persiste en el rasgo característico de los celos. Por cierto que los celos no son privativos de uno de los sexos ni se fundan sólo en esta única base; pero creo, sin embargo, que desem­ peñan en la vida psíquica de la mujer un papel mucho más considerable, precisa­ mente por recibir un enorme reforzamiento desde la fuente de la envidia fálica desviada. Todavía antes de que llegase a percatarme de estt: origen de los celos, al ocuparme de la fantasía masturbatoria «pegan a un niño», tan común en las niñas, inferí una primera fase de esa fantasía en la cual tendría el significado de que se habría de pegar a otro niño que ha despertado celos en calidad de rival1671• Esta fantasía parece ser una reliquia del período fálico en la niña; la · peculiar rigidez que tanto llamó mi atención en la monótona fórmula «pegan a un niño» probablemente acepte aún otra interpretación particular. El niño que allí es pegado-acariciado, en el fondo quizá no sea otra cosa sino el propio clítoris, de modo que en su nivel más profundo dicho enunciado contendría una confesión de la masturbación, que desde su comienzo en la fase fálica hasta la edad más madura se mantiene vinculada al contenido de esa fórmula. Una tercera consecuencia de la envidia fálica parece radicar en el relajamiento de los lazos cariñosos con el objeto materno. En su totalidad, la situación no es todavía muy clara; pero es posible convencerse de que, en última instancia, la falta de pene es casi siempre achacada a la madre de la niña, que la echó al mundo tan insuficientemente dotada. El desenvolvimiento histórico de este proceso suele consistir en que, poco después de haber descubierto el defecto de sus geni­ tales, la niña desarrolla celos contra otro niño, con el pretexto de que la madre lo querría más que a ella, con lo cual halla un motivo para el desprendimiento de la vinculación afectuosa con la madre. Todo esto viene a ser corroborado entonces si dicho niño preferido por la madre se convierte luego en el primer objeto de la fantasía de flage lación que desemboca en la masturbación. Existe todavía otro efecto sorprendente de la envidia fálica -<> del descu­ brimiento de la inferioridad del clítoris-, que es, sin duda, el más importante de todos. En el pasado tuve a menudo la impresión de que en general la mujer tolera la masturbación peor que el hombre, de que lucha más frecuentemente contra ella y de que es incapaz de aprovecharla en circunstancias en las cuales un hombre recurriría sin vacilar a este expediente. Es evidente que la experiencia nos enfrentaría con múltiples excepciones de esta regla si pretendiésemos susten­ tarla como tal, pues las reacciones de los individuos humanos de ambos sexos están integradas por rasgos masculinos tanto como femeninos. No obstante, subsiste la impresión de que la masturbación sería más ajena a la naturaleza de la mujer que a la del hombre. Para resolver el problema así planteado cabría la reflexión de que la masturbación, por lo menos la del clítoris, es una actividad masculina, y que la eliminación de la sexualidad clitoridiana es un prerrequisito ineludible para el desarrollo de la feminidad. Los análisis extendidos hasta el remoto período fálico me han demostrado ahora que en la niña, poco después

se jactan de no haber hallado nunca signo alguno de un complejo de castración, a pesar de haberse esforzado durante decenios por revelar su existencia. Debemos inclinarnos respetuosos ante la magnitud de esta ha­

ver nada y de confundirlo todo. Las dos doctrinas for­ man un interesante par de antagonismos: en la una no hay trazas siquiera de un complejo de castración; en la otra no hay nada más que consecuencias del mismo.

zaña, aunque sólo sea una hazaña negativa. una ver­ dadera obra de virtuosismo en el supremo arte de no

1671

Pegan a un niño (1919).

ALG U N A S

e O N S E e U E N e 1A S

DE

LA

D 1 FERE N e 1 A

SE X U AL

290!

de los primeros signos de la envidia fálica, aparece una intensa corriente afectiva contraria a la masturbación, que no puede ser atribuida exclusivamente a la influencia de las personas que intervienen en su educación. Este impulso es, a todas luces, un prolegómeno de esa ola de represión que en la pubertad habrá de eliminar gran parte de la sexualidad masculina de la niña, a fin de abrir espacio al desarrollo de su feminidad. Puede suceder que esta primera oposición a la actividad autoerótica no alcance su objetivo; así fue en los casos que yo analicé. El conflicto persistía entonces, y la niña, tanto en esa época como ulteriormente, siguió haciendo todo lo posible para librarse de la compulsión a masturbarse. Muchas de las manifestaciones ulteriores que la vida sexual adopta en la mujer permanecen ininteligibles, a menos que se reconozca ésta poderosa motivación. No puedo explicarme esta rebelión de la niña pequeña contra la masturba­ ción fálica, sino aceptando que algún factor concurrente interfiere en esta acti­ vidad tan placentera, malogrando sensiblemente su goce. No es necesario ir muy lejos para hallar dicho factor: trátase de la ofensa narcisística ligada a la envidia fálica, o sea, de la advertencia que la niña se hace de que al respecto no puede competir con el varón, y que, por tanto, sería mejor renunciar a toda equiparación con éste. De tal manera, el reconocimiento de la diferencia sexual anatómica fuerza a la niña pequeña a apartarse de la masculinidad y de la mas­ turbación masculina, dirigiéndola hacia nuevos caminos que desembocan en el desarrollo de la feminidad. Hasta ahora no hemos mencionado en absoluto el complejo de Edipo, que no ha tenido tampoco intervención alguna hasta este punto. Ahora, empero, la libido de la niña se desliza hacia una nueva posición, siguiendo el camino preestablecido -no es posible expresarlo en otra forma- por la ecuación pene niño. Renuncia a su deseo del pene, poniendo en su lugar el deseo de un niño, y con este propósito toma al padre como objeto amoroso. La madre se con­ vierte en objeto de sus celos: la niña se ha convertido en una pequeña mujer. Si puedo dar crédito a una observación analítica aislada, es posible que esta nueva situación dé origen a sensaciones físicas que cabría interpretar como un despertar prematuro del aparato genital femenino. Si tal vinculación con el padre llega a fracasar más tarde y si debe ser abandonada, puede ceder la plaza a una identificación con el mismo, retornando así la niña a su complejo de masculini­ dad, para quedar quizá f�ada en él. =

He expresado hasta aquí lo esencial de cuanto tenía que decir, y me detengo para echar una mirada panorámica sobre nuestros resultados. Hemos llegado a reconocer la prehistoria del complejo de Edipo en la niña, mientras que el pe­ ríodo correspondiente del varón es todavía más o menos desconocido. En la niña el complejo de Edipo es una formación secundaria: lo preceden y lo pre­ paran las repercusiones del complejo de castración. En lo que se refiere a la relación entre los complejos de Edipo y de castración, surge un contraste fun­ damental entre ambos sexos. Mientras el complejo de Edipo del varón se aniquila en el complejo de castración, el de la niña es posibilitado e iniciado por el complejo de castración. Esta contradicción se explica considerando que el complejo de castración actúa siempre en el sentido dictado por su propio contenido: inhibe

y restringe la masculinidad, estimula la feminidad. La divergencia que en esta fase existe entre el desarrollo sexual masculino y el femenino es una compren­ sible consecuencia de la diferencia anatómica entre los genitales y de la situación

2902

S!G MU

N

D

F R E U

D

-O

B

R

A

S

C O MP L E T A S

psíquica en ella implícita; equivale a la diferencia entre una castración realizada y una mera amenaza de castración. Por tanto, nuestra comprobación es tan obvia en lo esencial que bien podríamos haberla previsto. El complejo de Edipo, sin embargo, es algo tan importante que no puede dejar de tener repercusión la forma en que en él se entra y se logra abandonarlo. Como lo expuse en el último trabajo mencionado -.del cual arrancan todas estas consideraciones-, el complejo no es simplemente reprimido en el varón, sino que se desintegra literalmente bajo el impacto de la amenaza de castración. Sus catexias libidinales son abandonadas, desexualizadas y, en parte, sublima­ das; sus objetos son incorporados al yo, donde constituyen el núcleo del super­ yo, impartiendo sus cualidades características a esta nuevá estructura. En el caso normal -más bien dicho, en el caso ideal- ya no subsiste entonces com­ plejo de Edipo alguno, ni aun en el inconsciente: el super-yo se ha convertido en su heredero. Dado que el pene -siguiendo aquí a Ferenczi- debe su catexia narcisista extraordinariamente elevada a su importancia orgánica para la con­ servación de la especie, cabe interpretar la catástrofe del complejo de Edipo -el abandono del incesto, la institución de la conciencia y de la moral- como una victoria de la generación, de la raza sobre el individuo. He aquí un intere­ sante punto de vista, si se considera que la neurosis se funda sobre la oposición del yo contra las demandas de la función sexual. Con todo, el abandono del punto de vista de la psicología individual no promete contribuir, por el momento, a la aclaración de estas complicadas relaciones. En la niña falta todo motivo para el aniquilamiento del complejo de Edipo. La castración ya ha ejercido antes su efecto, que consistió precisamente en pre­ cipitar a la niña en la situación del complejo de Edipo. Así, éste escapa al des­ tino que le es deparado en el varón; puede ser abandonado lentamente o liqui­ dado por medio de la represión, o sus efectos pueden persistir muy lejos en la vida psíquica normal de la mujer. Aunque vacilo en expresarla, se me impone la noción de que el nivel de lo ético normal es distinto en la mujer que en el hom­ bre. El super-yo nunca llega a ser en ella tan inexorable, tan impersonal, tan independiente de sus orígenes afectivos como exigimos que lo sea en el hombre. Ciertos rasgos caracterológicos que los críticos de todos los tiempos han echado en cara a la mujer --que tiene menor sentido de la justicia que el hombre, que es más reacia a someterse a las grandes necesidades de la vida, que es más pro­ pensa a dejarse guiar en sus juicios por los sentimientos de afecto y hostilidad--, todos ellos podrían ser fácilmente explicados por la distinta formación del super­ yo que acabamos de inferir. No nos dejemos apartar de estas conclusiones por las réplicas de los feministas de ambos sexos, afanosos de imponernos la equi­ paración y la equivalencia absoluta de los dos sexos; pero estamos muy dispues­ tos a concederles que también la mayoría de los hombres quedan muy atrás del ideal masculino y que todos los individuos humanos, en virtud de su disposi­ ción bisexual y de la herencia en mosaico, combinan en sí características, tanto femeninas como masculinas, de modo que la masculinidad y la feminidad puras no pasan de ser construcciones teóricas de contenido incierto. Me inclino a dar cierto valor a los conceptos precedentes sobre las conse­ cuencias psíquicas de la distinción anatómica entre los sexos; pero tengo bien presente que esta opinión únicamente podrá ser mantenida siempre que mis comprobaciones, basadas hasta ahora sólo en un puñado de casos, demuestren poseer validez general y carácter típico. De lo contrario, aquéllas no pasarían

ALGU N AS

e O N SE e UE N e l AS

DE

LA

Dl FE R E N e l A

SE X UA L

2903

de ser meras contribuciones a nuestro conocimiento de los múltiples caminos que en su desarrollo puede recorrer la vida sexual. Los valiosos y exhaustivos trabajos sobre los complejos de masculinidad y

de castración en la mujer, realizados por Abraham, Horney y Helene Deutsch

1672,

contienen múltiples formulaciones estrechamente afines a las mías, aunque nin­ guna coincida con ellas por completo, de modo que una vez más me siento jus­ tificado al publicar este trabajo.

1672

Karl

Abraham: Aeusserungsformen des wei­

b/ichen Kastrationskomplexes, <
v¡;¡Jumen IX,

1923. Helene Deutsch: P sychoanalyse der weib/ichen Sexualfunktionen, «Neue Arbeiten zur iirztlichen Psychoanalyse», Viena, 1925.