Procesos Automaticos y Controlados de Shiffrin y Schneider

* The preview only display some random pages of manuals. You can download full content via the form below.

The preview is being generated... Please wait a moment!
  • Submitted by: paula hdez
  • File size: 724.4 KB
  • File type: application/pdf
  • Words: 589
  • Pages: 10
Report / DMCA this file Add to bookmark

Description

PROCESOS AUTOMATICOS Y CONTROLADOS DE SHIFFRIN Y SCHNEIDER

POR: ROSY ACOSTA KAROLAY HERNANDEZ

PARADIGMA EXPERIMENTAL PARA LA DISTINCIÓN ENTRE PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS

PARADIGMA DE BÚSQUEDA VISUAL DE SCHNEIDER Y SHIFFRIN • La diferenciación entre procesos automáticos y controlados explicitada por Schneider y Shiffrin (1977) fue demostrada empíricamente a través de una tarea experimental concreta de búsqueda visual . (aunque posteriormente aparecieron otras tareas que permitían distinguir la existencia de ambos procesos) en la que la variable “cantidad de práctica” mostraba la existencia de procesos automáticos.

OTROS CRITERIOS EMPÍRICOS DE AUTOMATICIDAD Y CONTROL • Como ciencia empírica, la psicología cognitiva debe intentar justificar sus constructos basándose en criterios experimentales que hayan sido empleados para catalogar una determinada tarea como controlada o automática.

PROCESOS AUTOMÁTICOS • W. James (1890) fue el primero en destacar el importante papel de los procesos automáticos, a los que denominó "hábitos", y sobre los cuales advirtió que no requieren "nuestra voluntad consciente". Los procesos automáticos son procesos relativamente libres de demandas atencionales, aunque este hecho tiene como contrapartida el que las rutinas automáticas se realicen sin conciencia ni intencionalidad por parte del sujeto.

PROCESOS CONTROLADOS: • Los procesos controlados (terminología de Shiffrin y Schneider, 1977) fueron también denominados procesos conscientes (Posner, 1978) y procesos con esfuerzo (Kahneman, 1973; Hasher y Zacks, 1979). Son operaciones que consumen atención, y por tanto son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles. Los procesos controlados son especialmente adecuados para el afrontamiento de situaciones novedosas y relativamente problemáticas para las que el sujeto no dispone de rutinas automáticas establecidas.

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO Y CONTROLADO: DESARROLLOS RECIENTES • COMPARACIÓN ENTRE PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS: • Dos de los autores más influyentes, Schneider y Shiffrin (1977), propusieron que un proceso actuaría automáticamente cuando la mera presencia del estímulo desencadenase su funcionamiento. Por otro lado, un proceso funcionaría de manera controlada cuando ocurriese con intencionalidad, con consciencia y produjese interferencia con la actividad mental concurrente.

CRÍTICAS A LA DISTINCIÓN ENTRE PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS • Críticas de Norman y Shallice Entre los desarrollos recientes y críticos con la dicotomía automática Vs. Controlados, tenemos los de Norman y Shallice (1980, 1982). Norman y Shallice (1980) creyeron que una teoría adecuada de la acción humana debería explicar no sólo la ejecución correcta, sino también las variedades más predecibles del error humano. Las formas sistemáticas de error y la ejecución correcta se enfocarían como dos caras de la misma moneda teórica. El modelo de estos autores de “Atención para la acción” se pensó básicamente para explicar las diferencias entre el procesamiento automático y el controlado.

PAPEL CENTRAL DE LA ATENCIÓN • La atención podría ser considerada (Tudela Garmendia, 1992) como un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo a un objetivo determinado. Sus características centrales son:

a) Es un mecanismo central; no se trata de un filtro situado más pronto o más tarde en la secuencia horizontal de procesamiento de la información. b) Es de capacidad limitada: no se trata de un “pool de recursos comunes” que haya que distribuir o de un “canal de capacidad limitada” que haya de ser ocupado por una determinada información. c) Orienta y controla: la orientación puede dirigirse a los sentidos, a los sistemas de respuesta o a las estructuras de conocimiento residentes en la memoria. d) Supone la actividad consciente del organismo (subraya la estrecha relación existente entre actividad atendida y actividad consciente). e) Actúa de acuerdo a un objetivo determinado: el mecanismo atencional no es indeterminado.